Regresando a clase, hablamos de Palestina

Velada contra el genocidio en Gaza en la embajada de Israel en la CDMX, octubre del 2023. Foto © María Ruiz.

Opinión • No dejemos de hablar de Palestina • 15 de agosto, 2025 • Read in English

La semana pasada empezó el semestre universitario en México y, en distintas universidades, profesrxs a título individual, en lugar de iniciar con nuestros temarios, decidimos hablar de Palestina.

En estos primeros días, hemos podido compartir inquietudes con nuestrxs estudiantes: desde la frustración ante la impunidad con la que se está llevando a cabo el genocidio en Gaza, la dificultad para movilizarse en contextos de fuerte precariedad o la confusión mediática que dificulta una adecuada información.

Hemos estudiado la distinción entre las distintas líneas internas del debate sionista desde inicios del siglo XX y la diferencia entre sionismo y judaísmo. Hemos podido identificar críticamente las lógicas coloniales desplegadas y la separación entre las vidas que son cuidadas, protegidas y defendidas y las que parecen no valer nada.

La decisión de hablar solo de Palestina nace de una certeza desoladora: si se llega a consumar el genocidio de Gaza, las palabras, esas mismas que usamos en las aulas para comunicarnos, cultivar y defender las humanidades o las ciencias sociales y políticas, habrán perdido su sentido.

Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional-Unidad 171 en Cuernavaca, Morelos, discuten sobre Palestina en vez de llevar su curso regular al regresar a clases, 14 de agosto, 2025. Foto cortesía de lxs autorxs.

Junto con varias colegas universitarias, hemos decidido cambiar las actividades escolares normales en nuestras aulas, armando una propuesta de huelga de contenidos. Esta propuesta ha sido compartida entre maestrxs de manera informal, en grupos de Whatsapp y sin convocatoría centralizada. Hemos decidido no firmar con nombres propios para mantener el carácter colectivo de esta iniciativa y para cuidar a quienes prefieren no ser identificadxs.

Hasta el momento, han participado hablando de Palestina en los primeros días de clase profesorxs a título individual de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Pedagógica Nacional-Unidad 171 en Cuernavaca, Morelos; la Universidad Ibero, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Escuela Nacional de Estudios Superiores en la ciudad de Morelia, Michoacán. 

Paramos por Palestina

Las semanas antes de iniciar el curso escolar en México, algunas profesoras compartimos de manera informal una fuerte inquietud. 

¿Cómo íbamos a empezar nuestras clases conviviendo con un genocidio? 

También nos preguntábamos: ¿cómo mantener la “normalidad” que se nos exige y seguir produciendo conocimiento? Y, sobre todo, ¿qué sentido tendría hacerlo en medio de una masacre que pone en cuestión las bases de la vida humana? 

En Mayo del 2024, después de la invasión de Rafah un grupo de personas acudió a la embajada de Israel a protestar contra la violencia ejercida contra el pueblo palestino. Foto © María Ruiz.

En el fondo de estas preguntas, aparecía la del papel de las instituciones educativas. Pensamos que en lugar de reproducir la normalidad, deben ser lugares de creación de pensamiento y acción crítica. 

Nuestro trabajo académico sólo puede tener sentido en este momento de la historia si nos oponemos activamente a la barbarie. 

De ahí empezamos a pensar en una huelga. No una huelga convencional, en la que paramos y nos vamos de las aulas, sino una huelga de contenidos, donde lo que paramos es la “normalidad” y la exigencia de seguir con los temarios del curso y hablar como lo haríamos en cualquier otra circunstancia. 

Esta semana, profesorxs de diferentes lugares, a título individual, hemos iniciado una huelga peculiar: sentarnos juntas, juntos, juntxs hasta generar una sensibilidad compartida sobre lo que sucede; entender que permitir un genocidio en Gaza nos condena a enmudecer y a consentir la impunidad de este poder destructivo. 

No hay nada más urgente ahora mismo que oponernos al horror. 

Es nuestra tarea como humanidad. Y tenemos de nuestro lado la fuerza del conocimiento y la conversación. Pensamos que esa es la mayor tarea que tenemos por delante en las aulas: incomodarnos hasta que la normalidad se revele como lo que de hecho es, imposible. 

En noviembre 2023 se convocó una de las primeras protestas que hubo en México por Palestina. Cientos de personas marcharon de la Victoria Alada al Monumento a la Revolución en la CDMX. Foto © María Ruíz.

Solo hablaremos de Palestina durante el tiempo que sea necesario y el que cada cual pueda permitirse. Algunxs profesorxs han marcado sus aulas con banderas de Palestina para visibilizar que en ese salón se conspira contra la barbarie.  

Iniciamos nuestro curso llenando las redes de actividades, conversaciones y acciones a favor de Palestina. Y sostenerlas al menos dos semanas al inicio de curso. 

Habrá quienes puedan llevarla más lejos y quienes no. 

Sabemos que en cada universidad y en cada aula la situación que se afronta puede ser muy distinta, por lo que proponemos que desde esta idea común de hablar de Palestina, cada cual pueda adaptar la propuesta a su contexto. 

Nuestro punto de partida es que todas las trincheras suman. El objetivo de la huelga de contenidos es construir un sentido común contra la barbarie.

No dejemos de hablar de Palestina

Profesores en huelga de contenidos, Ciudad de México.

No dejemos de hablar de Palestina (Don't stop talking about Palestine). Professors on curriculum strike, Mexico City.

Next
Next

La rearticulación del transfeminismo chileno